¡Hola nuevamente a todos y todas!
Esta semana le hemos dedicado una vital importancia a los pueblos indígenas originarios de Bolivia, ¿sabías que en Bolivia existen 36 pueblos indígenas reconocidos?
Es por eso que en este post les compartiremos más que nada información de 4 pueblos indígenas destacados.
Comencemos con…
Pueblo Indígena Chiquitano
Su historia comienza antes de la colonia, que poblaban la Chiquitania diversos grupos étnicos de las familias lingüísticas arawak, chapacura, chiquito, otuqui, tupí-guaraní, zamuco y otros de lenguas aisladas. Los chiquitanos se han originado como etnia en las misiones jesuíticas de Chiquitos (1691-1767), donde los grupos étnicos originarios, congregados en los pueblos misionales, experimentaron un proceso de homogeneización lingüística y sociocultural, así como decisivos cambios demográficos, políticos, económicos y religiosos. En 1767 los jesuitas fueron expulsados, pero el sistema misional continuó a cargo de sacerdotes seculares y administradores civiles, hasta mediados del siglo XIX.
A continuación, los cruceños ocuparon el territorio de la Gran Chiquitania y los pueblos misionales, donde establecieron haciendas en las que dominaron a los chiquitanos bajo el patronazgo.
La religión y cosmovisión es el catolicismo, es parte de la identidad de los chiquitanos, asimismo mantienen creencias de origen autóctono. Existen seres espirituales que cuidan el entorno natural y velan por su aprovechamiento sostenible: son los espíritus de la naturaleza llamados jichis. Entre los principales están el jichi del agua y es el dueño de los animales. Las principales festividades son el carnaval, la Semana Santa y la fiesta patronal de cada población.
Por otra parte, su economía principal es la agricultura, cultivando principalmente arroz, maíz, yuca y maní. Es complementada por el trabajo estacional en los sectores forestal y agropecuario, la ganadería, crianza de animales menores, apicultura, artesanía, caza, pesca y recolección, además del manejo forestal comunal e intercomunal.
Pueblo Indígena Guaraní
La historia de los antiguos guaraníes o chiriguanaes empieza desde que migraron desde Paraguay y/o el sureste de Brasil a su actual hábitat en el piedemonte andino. Allí dominaron políticamente a los chané (arawak) e impusieron su lengua. Los actuales guaraníes son producto del proceso de mestizaje entre ambos grupos.
Durante la historia colonial, los guaraníes se caracterizaron por su obstinada resistencia a los españoles. Constituyeron una fuerza armada que participó en las guerras de la independencia y en sangrientas luchas contra la sociedad nacional republicana, siendo la última de las batallas la de Kuruyuki, en enero de 1892.
Religión y cosmovisión: Los tumpa reta son los “principios divinos y eternos” de cada elemento de la naturaleza y especie viviente. El más importante es el ñandú tumpa y debajo de aquellos están los kaa iya reta o «dueños del monte», que cuidan de las especies animales y vegetales, los ríos, bosques y cerros; donan a los humanos los bienes de la naturaleza y vigilan que obtengan de ella sólo lo que necesitan. La fiesta principal es el Arete, relacionada con la cosecha del maíz que hoy coincide con el carnaval cristiano.
La principal actividad productiva es la agricultura (maíz, frejol y zapallo). Es complementada por la ganadería caprina, bovina y la crianza de animales menores, la caza, pesca y recolección, la artesanía (tejidos) y el trabajo estacional en los sectores forestal, pecuario y en la zafra de caña de azúcar, realizado en varias provincias del departamento.
Pueblo Indígena Mojeño o Moxeño
La historia de las culturas prehispánicas de los Llanos de Moxos (entre los siglos IV a.C. y XIII d.C.) se caracterizaron por sus importantes obras de ingeniería hidráulica (campos elevados, terraplenes, lomas, canales y lagunas artificiales). Estas complejas “sociedades hidráulicas” fueron probablemente antepasados de los actuales pueblos baure y mojeño.
Religión y cosmovisión: La danza de los Macheteros tiene un carácter guerrero-religioso y se baila en Corpus Christi, la Santísima Trinidad y otras festividades. En danza del Torito (bailada en las fiestas patronales y otras) los danzarines llevan máscaras de madera con forma de toro, ciervo, ovejo, japutuki, tamucumira y otros.
La principal actividad productiva es la agricultura (maíz, arroz, yuca, plátano, frijol, camote y cítricos), destinada mayoritariamente al consumo familiar. Es complementada con la ganadería en pequeña escala y la crianza de animales menores, la recolección de miel y vegetales silvestres. La caza y especialmente la pesca (destinada tanto al autoconsumo como a la venta) juegan un rol importante. También en el TIOC Yuracaré y Trinitaria El Pallar se ha implementado un plan de manejo forestal.
Pueblo Afroboliviano
La población africana fue traída a las colonias españolas de América como mano de obra esclavizada. En el siglo XVI y XVII, muchos africanos esclavizados trabajaron en las minas de Potosí y la Casa de la Moneda, donde existían altos índices de mortalidad debido a las condiciones climáticas y por los tratos inhumanos que recibían. Otros tantos, y sus descendientes, fueron empleados como peones y el servicio doméstico en las haciendas de los valles de Mizque, Cinti, y Luribay y las ciudades de Sucre, La Paz y Potosí.
A principios del siglo XIX, Santa Cruz de la Sierra y su entorno tenía una población aproximada de 800 afrodescendientes. Los afros de la zona, esclavos y libres (ex esclavos huidos de la colonia brasilera), y los indígenas que pagaban tributos, planearon un alzamiento frustrado contra los españoles, que se realizaría el 20 de agosto de 1809 en la ciudad capital, buscando acabar con el dominio español, la esclavitud y los tributos.
Los africanos y afrodescendientes traídos al actual territorio nacional se fueron apropiando tanto de la religión católica, que debían asumir, como de las creencias religiosas de los pueblos indígenas con los que entraron en contacto, creando así un sincretismo que une lo africano, lo hispano y lo indígena originario. Esta fusión se refleja en las festividades, como ser el Señor de la Cruz, los carnavales y las fiestas patronales de las comunidades.
La Caja de Viajes espera que les haya gustado este post y los invita a seguir las demás publicaciones de nuestras redes sociales Facebook e Instagram.
Comments