¡Hola amigos de La Caja de Viajes! una nueva semana junto a ustedes, en esta ocasión haciendo homenaje a una de las tradiciones más importantes de nuestro país, la Pachamama, para muchos creyentes, la madre tierra. Y también veremos cómo los creyentes le rinden culto, en el mes de agosto de cada año, que se considera el mes de la Pachamama.
Para ir entrando en contexto, debemos entender de qué se trata el culto y homenaje a la Pachamama.
La Pachamama, o Madre Tierra, es la más popular de las creencias mitológicas de la región andina que aún sobrevive con fuerza en numerosos lugares de nuestro país, las principales ceremonias en honor a esta celebridad telúrica se realizan al inicio de la siembra y cosecha, y en las marcadas y señaladas de la hacienda, pero el homenaje principal se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, especialmente el primer día del mes.
La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica es la deidad de la agricultura comunal, actualmente, es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del país.
El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
La divinidad Pachamama representa a la Tierra, en todo su conjunto. No está localizada en un lugar específico, se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.
Es una divinidad protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, los creyentes están obligados a ofrendar a la Pachamama parte de lo que reciben, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, dándose así una suerte de reciprocidad, que ellos dan y reciben de la madre tierra.
Algunas personas la consideran con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.
El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer día del mes de agosto, y también durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes.
También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. El ritual más importante es el challaco, Challaco es una deformación de los vocablos quechua "ch"allay" y "ch"allakuy", que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos de los Andes, la palabra "challar" se usa como sinónimo de "dar de comer y beber a la tierra".
El challaco, tal como se practica en las regiones andinas, abarca una compleja serie de pasos y rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.
En Bolivia el ritual indígena de agradecimiento a la "Pachamama" inicia con la preparación de un altar con ofrendas a cargo de amautas o sabios espirituales.
Las ofrendas incluyen elementos como dulces de distintas formas, plantas medicinales, incienso, resinas aromáticas vegetales y grasa de llama, colocadas ordenadamente en el altar al que después se le prende fuego.
Los sabios recitan oraciones en aimara, en medio del tronar de caracolas, un feto de llama disecado y "pututus", unos instrumentos hechos con cuernos de toro.
Y así, como en Bolivia celebramos el mes de la Pachamama, los rituales del Día de la Pachamama han ido variando según el país en el que se realicen, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo y país, cambia el modo de celebración, veamos algunos de ellos:
Argentina
En las provincias argentinas de Jujuy y Salta, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra.
Cómo parte del ritual de celebración, se encienden sahumerios para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.
También se cavan hoyos en la tierra en la que se depositan alimentos, hojas de coca, chicha y alcohol para dar de comer y beber a la Pachamama.
Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
Perú
En Perú, el ritual consiste en brindarle alimentos trabajados y producidos por la Pachamama, también hoja de coca, semillas de huayruro, chicha de jora y otras bebidas.
Las provisiones deben estar cocidas, en una señal de respeto a la tierra, luego se cava y en el hueco se ponen todos los suministros como dando de comer a la Madre tierra.
En la actualidad, los pobladores realizan este ritual con un sacerdote andino conocido como “Pako”, él se encarga de realizar el “haywasqa” (pago a la tierra) sobre un manto multicolor.
La cosmovisión andina, cree que en esta época la Pachamama tiene hambre y sed, motivo principal para la realización de esta celebración, considerando a la tierra como fuente de vida para los pobladores.
Y ustedes, ¿Celebran el mes de la Pachamama? ¿Tienen la costumbre de challar? ¡Déjenos saber su respuesta en los comentarios!
¡No olviden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales para conocer más sobre el mes de la Pachamama!
¡Hasta la próxima semana!
Comentarios