top of page
Buscar

Autores Bolivianos que crearon magia

ucbclubdeviajes

¡Hola amigos de La Caja de Viajes! ¡Bienvenidos a un nuevo blog!


En este blog hablaremos de las brillantes mentes que han moldeado la rica identidad literaria de Bolivia. En cada página, nos enlazamos en las vidas y legados de cuatro figuras invaluables: Antonio Paredes Candia, Rosa Melgar De Piña, José María Camacho y Mercedes Anaya De Urquidi. Estos escritores, cada uno a su manera única, han tejido un tapiz de mitos, leyendas y tradiciones que capturan la esencia de Bolivia. Acompáñennos en este viaje a través del tiempo y el conocimiento, mientras exploramos cómo sus obras han influido en nuestra comprensión del pasado y en la forma en que percibimos nuestro presente cultural.


¡Empecemos!


Antonio Paredes Candia

Una figura destacada, escritor e investigador que trascendió el tiempo con su profundo amor por la cultura de su país. Su obra es un testimonio elocuente de su pasión por preservar y compartir las raíces más arraigadas de Bolivia. Paredes Candia legó una vasta diversidad que va desde mitos ancestrales hasta cuentos que capturan la esencia de la vida cotidiana boliviana, reflejando no solo palabras en libros, sino el folklore mismo: personajes, costumbres y supersticiones. Con más de 113 publicaciones, su bibliografía brilla como faro de sabiduría en el panorama literario, a pesar de la discontinuidad en su publicación. "Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia" se erige como joya invaluable, brindando consulta y ventana al alma de Bolivia. A través de su incansable esfuerzo, Paredes Candia salvaguardó tesoros invaluables, manteniendo viva la tradición cultural.

Doña Rosa Melgar de Ipiña

Nacida el 14 de octubre de 1914 en el departamento de Beni, se erige como una pedagoga y novelista ejemplar. Su pluma está impregnada de amor por su amada patria y como resultado, su dedicación se traduce en la creación de obras que reflejan nuestro entorno y personajes propios. Su trayectoria la coloca en ese selecto grupo de mujeres que combinan la pasión por las letras con la dedicación a la enseñanza, ascendiendo desde su rol de maestra para conquistar el mundo de la literatura. Nicanor Mallomuestra, en este contexto, subraya cómo la sensibilidad femenina que se vuelca en el cuidado del alma de los niños puede actuar como un estímulo para los vuelos del espíritu que se manifiestan en la creación literaria. Una de sus leyendas más populares fue la del "carretón de la otra vida". Cuentan las viejecitas, esas ancianas que usan todavía el mantón de seda negra, que el carretón fatal, cuando hacía un viaje "para llevarse a alguien", sorprendía a las gentes recogidas en sus lechos con súbito ruido. Era tan terrorífico ese ruido que el cuerpo se sacudía con un estremecimiento helado, como si la mano de un muerto rozará la espina dorsal de quienes lo escuchaban.

Jose Maria Camacho

Dentro del vasto escenario de la cultura aymara, emerge la figura destacada de José María Camacho. Su excelencia radica en el estudio e interpretación profundos de esta cultura. Como un genuino tradicionista, coloca las leyendas nativas en el centro de su enfoque, demostrando su compromiso con la preservación de estas narrativas. Según destaca, citando sus propios libros en el tema, Valentín Abecia Baldivieso, un respetado historiador, la obra de Camacho es una revelación que trasciende en su preocupación por la cultura aymara: sus costumbres, estructura social y económica, lenguaje, entre otros aspectos. Este personaje no sólo tiene las virtudes retóricas del historiador, sino que escribe con la serena ecuanimidad de un filósofo, y luego reproduce un fragmento de El mito de Thunupa redactado por Camacho, en que puede leerse en parte: Thunupa es uno de los más extraordinarios números andinos por sus obras, sus peripecias, su autoridad y sabiduría. No hay en América, que sepamos, otro personaje mítico con quien parangonarse. La leyenda lo presenta peregrinando de pueblo en pueblo por todos los extremos del mundo.

Mercedes Anaya De Urquidi

Nacida en Quillacollo (1886-1970), Cochabamba, destacó como una intelectual excepcional que desafió las limitaciones de su tiempo, donde las actividades femeninas se confinaban al hogar. Esta autora forjó su lugar en el mundo literario, dedicando gran parte de su vida a investigar y escribir sobre el folklore de Bolivia. Publicó tres libros en vida y dejó un legado esperando ser explorado tras su fallecimiento. "Indianismo" (1947) compila su variada producción literaria, incluyendo investigación antropológica, folklore, biografía, poesía y mitología. El segundo libro, "Tradiciones y Leyendas del Folklore Boliviano," y el último, "Evocaciones de Mi Vida y de Mi Tierra," recopilan su obra dispersa. Entre estas, destaca "Tradiciones y Leyendas del Folklore Boliviano," que obtuvo reconocimiento internacional y el elogio de figuras como Gabriela Mistral, quien afirmó que las leyendas indígenas son la esencia más genuina y original de nuestro país.


La literatura de Bolivia ha sido enriquecida por figuras que han plasmado mitos, leyendas y tradiciones que capturan la esencia del país. A través de sus obras, han moldeado la comprensión del pasado y la percepción cultural actual.


Y a ustedes, ¿Qué mito o leyenda les llamó la atención? ¡Déjennos saber su respuesta en los comentarios!


Esperamos les haya gustado el blog de hoy, tanto como a nosotros, no olviden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.


¡Hasta el próximo jueves!




 
 
 

Comments


ana-maria-alvarado-porras-wjPUh8myjqg-un

¿Quieres más información?

Si quieres obtener más contenido y estar actualizado con nuestras publicaciones, registra tu correo y nos contactaremos contigo!

O escríbenos al chat, para contactarnos :D

 

ImgCV SFColor.png
  • Spotify
  • White Facebook Icon

© 2020 Proudly created with Wix.com

bottom of page